CLAUSURA DE LA SEGUNDA SEMANA FINTECH

  1. Buenas tardes a todos.
  2. Como ustedes saben, el gobierno de nuestra Presidenta, la Dra. Claudia  Sheinbaum Pardo, ha puesto especial atención en fortalecer la inclusión financiera equitativa, justa y sin distinciones de ningún tipo, que busque la eliminación de privilegios en el acceso a los instrumentos financieros. 
  3. La inclusión financiera en nuestro país ha mostrado importantes avances en los años recientes, esto se puede constatar en los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, la ENIF, que estoy  seguro que es muy conocida por todos nosotros y es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía junto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En ella podemos observar que en el 2014 el 68.4% de la población contaba con al menos un instrumento financiero, mientras que para 2024, esta cifra aumentó al 76.5%, lo que representa un crecimiento de 8 puntos porcentuales.
  4. También se resalta en dichos resultados el papel que ha desempeñado el modelo del Humanismo Mexicano que pone en práctica el Gobierno de nuestra Presidenta, a través del cual, a la vez que buscamos incrementar directamente el bienestar de las y los mexicanos, también tenemos como meta hacerlo acortando las brechas de desigualdad en todos los ámbitos, como por ejemplo el acceso a servicios financieros.  Una muestra de ello es que para 2024, de acuerdo con la ENIF, el 12% de las personas con una cuenta de ahorro formal, tuvieron su primera cuenta del sector financiero precisamente para recibir los programas  sociales de gobierno. Esto representa sin duda una muestra de que es posible articular las políticas públicas de forma transversal, con el objetivo de alcanzar el bienestar integral del pueblo de México.
  5. Sin embargo, reconocemos que el reto de la inclusión financiera es amplio, y que tiene como siguiente frontera la democratización del sector a través de la adopción estructural de nuevas tecnologías, mismas que nos deben facilitar el seguir acortando las brechas de género, económicas y sociales para poder tener una inclusión financiera cada vez más justa.
  6. Es crucial que los productos financieros digitales contribuyan a la igualdad, en especial para aquellos sectores que han sido históricamente marginados. Al ampliar el acceso a productos financieros digitales se facilita el empoderamiento de la población mediante herramientas y recursos para ahorrar, invertir y acceder a créditos, abriendo nuevas posibilidades para incrementar el bienestar de las familias mexicanas.
  7. Con esto en mente, para asegurarnos que las soluciones digitales lleguen a todas las regiones y sectores sociales, es indispensable  continuar robusteciendo la infraestructura física y también la digital. Este reforzamiento no solo implica construir estructuras en su aspecto material, sino también constituir los mecanismos más adecuados para que exista una interacción responsable y sostenible entre las Fintech y sus usuarios.
  8. En este sentido, México cuenta con una infraestructura sólida de pagos digitales, contamos con diversos sistemas de pago de alto valor como por ejemplo el SPEI, al igual que sistemas de pago de bajo valor como el  CODI. Sin embargo, aún podemos lograr una mayor integración a estos sistemas de pago, y les pongo un ejemplo, en los resultados de la ENIF 2024 podemos apreciar que el año pasado el 73% de las compras mayores a 500 pesos se realizaron en efectivo. Esta cifra nos indica que debemos fortalecer los esfuerzos por hacer accesibles las operaciones digitales en nuestro país. 
  9. También quiero aprovechar este foro para resaltar cómo se articula el Plan México que impulsa nuestra Presidenta con los temas ampliamente discutidos estos dos días en la Semana Fintech. Como ustedes saben, el Pan México delinea la estrategia de fortalecimiento de la economía nacional y de bienestar del pueblo de México, y en él ubicamos a la innovación como uno de sus pilares, por lo que el Gobierno de México  tiene como una prioridad aprovechar la innovación tecnológica en los mercados financieros para ampliar su cobertura y facilitar el acceso a su población, lo que sin duda contribuirá a incrementar la inversión en  nuestro país.
  10. En este sentido, tenemos condiciones muy favorables para que las empresas continúen invirtiendo ampliamente en México, y un claro  ejemplo es lo que vimos este miércoles con el anuncio de la administración de Estados Unidos. Nuestro país logró un trato  preferencial, es decir, no se determinaron aranceles adicionales para México, lo que significa mejores condiciones para nuestra economía. Claramente, esto es resultado de la buena relación que ha construido nuestra Presidenta con el Gobierno de los Estados Unidos, relación basada en la colaboración y en la coordinación, pero sobre todo, en el  respeto a nuestra soberanía y al pueblo de México. Estos resultados nos invitan a seguir invirtiendo en México, a continuar creando empleos bien remunerados y reforzar las acciones para acortar las brechas de pobreza  y desigualdad. 
  11. Si me lo permiten, quisiera concluir resaltando que para consolidar una inclusión financiera digital y sostenible, bajo los principios de transparencia, seguridad, estabilidad y justicia social, es indispensable el intercambio de ideas, de propuestas y experiencias entre los diversos actores de la economía, como los que se generaron aquí en la Segunda Semana Fintech.
  12. Estoy convencido de que las reflexiones y propuestas que se han vertido en este foro contribuirán a consolidar un acceso equitativo a los mercados financieros.
  13. Sigamos avanzando con una visión de desarrollo sostenible, centrada en el bienestar del pueblo de México.

Related posts